Capadocia

Posted by julio Etiquetas:


Capadocia es una región histórica de Anatolia central, en Turquía, que abarca partes de las provincias de Kayseri, Aksaray, Niğde y Nevşehir.
Capadocia se caracteriza por tener una formación geológica única en el mundo, y por su patrimonio histórico y cultural. En el año 1985, fue incluida por la Unesco en la lista del Patrimonio de la Humanidad, con una zona protegida de 9.576 ha.
Desde hace miles de años y hasta la actualidad, ha habido siempre asentamientos humanos en la región. Algunas civilizaciones antiguas florecieron aquí, como la hitita, y otras procedieron de civilizaciones europeas o de otras regiones de Asia Menor, y todas ellas han dejado su huella cultural en Capadocia.
Las características geológicas del lugar han dado pie a que sus paisajes se describan a menudo como "paisajes lunares". La tierra del lugar, llamada toba calcárea, ha adquirido formas caprichosas tras millones de años de erosión, y es lo suficientemente débil para permitir que el ser humano construya sus moradas escarbando en la roca, en vez de erigir edificios. De esta forma, los paisajes lunares están llenos de cavernas, naturales y artificiales, muchas de las cuales continúan habitadas.

La situación geográfica de Capadocia la hizo encrucijada de rutas comerciales durante siglos, y también objeto de continuas invasiones. Los habitantes de la región construyeron refugios subterráneos (ejemplos que pueden ser visitados son las ciudades de Kaymaklı y Derinkuyu), donde ciudades enteras podían refugiarse en el subsuelo, y subsistir durante muchos meses sin arriesgarse al exterior. Estas ciudades subterráneas estaban construidas de varios niveles (la ciudad de Kaymaklı tiene nueve subterráneos, aunque solamente cuatro están abiertos al turismo, y el resto están reservados para investigación arqueológica y antropológica), y estaban equipadas con respiraderos, caballerizas, panaderías, pozos de agua, y lo necesario para albergar poblaciones que podían llegar hasta 20.000 habitantes. Cuando estas ciudades subterráneas fueron usadas durante el cristianismo bizantino, algunas cámaras fueron adaptadas como templos y decoradas con frescos en las paredes.
Se cree que el nombre "Capadocia" proviene del vocablo Katpadukya, o Tierra de bellos caballos. Los caballos de la región cobraron fama por ser ofrecidos como regalo a los reyes Asurbanipal, de Asiria, y Darío y Jerjes, de Persia.
La región de Capadocia puede considerarse un círculo de cincuenta kilómetros de diámetro, donde se encuentran, entre otras, las ciudades de Aksaray y Nevşehir, así como numerosas poblaciones. La población en el área no llega al millón de habitantes, pero los asentamientos están tan cercanos unos de otros, que dan la impresión de tratarse de una sola ciudad extendida por una región muy vasta.
En muchos mapas, el nombre de Capadocia no es mencionado ya que no se trata de una demarcación política como tal. Más bien se trata de una región histórica que abarca porciones de varias provincias.

El paisaje único de Capadocia es el resultado de la acción de fuerzas naturales a través de los milenios. Hace 60 millones de años se formó la cadena montañosa del Tauro, en Anatolia meridional, al mismo tiempo que se formaba la cadena alpina en Europa. La formación de la cordillera de los Montes Tauro provocó numerosas barrancas y depresiones en Anatolia central. Hace diez millones de años, estas depresiones fueron rellenadas por el magma y otros elementos volcánicos provistos por los numerosos volcanes en erupción de Anatolia central, especialmente los volcanes Erciyes, Keciboyduran, Develi, Göllü dağı y Melendiz.
Paulatinamente, las depresiones fueron desapareciendo, transformando la región en un altiplano. Sin embargo, el mineral que rellenó las depresiones no es muy resistente a la acción de vientos, lluvias, ríos y diferencias de temperatura; por lo que la erosión fue "esculpiendo" los numerosos valles por los cuales Capadocia es famosa.
Algunas de las poblaciones más importantes son Aksaray, Nevşehir, Kayseri, Ürgüp, Uçhisar, Niğde, Gülşehir, Gülağaç

Algunos lugares sobresalientes son el Museo al aire abierto de Göreme, la ciudad subterránea de Kaymaklı, la ciudad subterránea de Derinkuyu, el valle de Zelve, Gomeda, Peribacalar vadisi (valle de las chimeneas de hada), Soğanlı vadisi, las ciudades subterráneas de Özkonak, Tatlarin, Mazı y Acıgöl; e iglesias como las de El Nazar y Aynalı.
Çatalhöyük es una ciudad que data del período neolítico, en ella fue encontrado lo que se considera el comienzo de la historia de Anatolia. Se trata de un fresco mural del año 6200 a. C., que presenta en primer plano, las casas de la localidad, y al fondo, un volcán humeante en erupción; se cree que el volcán es el Hasandağ. El fresco está expuesto en el Museo de las Civilizaciones de Anatolia en Ankara, y es probablemente la pintura paisajística más antigua del mundo.
Entre 5000 a. C. y 4000 a. C., Capadocia tenía varios principados independientes. La ciudad más importante durante ese período era Puruskanda. Diecisiete de estos principados se unieron en 2300 a. C. para luchar contra el rey asirio Naram Sin, constituyendo la primera de muchas alianzas en la historia de Anatolia.
Al inicio del II milenio a. C., Anatolia vivió una etapa brillante en la cual atrajo numerosos habitantes. Los asirios, célebres por su habilidad en el comercio, se instalaron en la región atraídos por esta riqueza, y organizaron bazares llamados Kârum. El Kârum más importante es el de la ciudadela de Kanesh (hoy Kültepe). Los asirios llevaban estaño, textiles y perfumes, y compraban oro, plata y cobre en Anatolia.
Este tipo de comercio duró ciento cincuenta años, hasta que fue dispersado por las guerras entre reinos de la región. En 1925, un equipo arqueológico descubrió en Kültepe las "Tablas de Capadocia", que describen esta colonia mercantil en tiempos asirios, y que marcan el registro escrito más antiguo conocido sobre la historia de Capadocia.
unque se tiene poca certeza sobre el origen de la civilización Hitita, lo cierto es que esta civilización floreció en Anatolia central en el II milenio a. C.; siendo Hattusas (hoy Boğazköy) su centro de poder en la región, que llamaban Tabal. Los hititas fundaron varios poblados en conjunción con los habitantes de la región, y conformaron un imperio que se extendía hasta Babilonia. El imperio duró de seis a siete siglos, y puso fin al dominio de la dinastía semita de Hamurabi. Especial lugar en la historia hitita tienen los siglos XV y XVI a. C., que marcan el período de mayor desarrollo de la civilización. A finales de milenio, las guerras con Egipto (que culminarían en el tratado de paz de Kadesh, de 1286 a. C.) desgastaron al imperio, que finalmente cayó ante los invasores de Europa oriental.
Después de la caída del imperio hitita, Capadocia atravesó el período más oscuro de su existencia, entre los siglos X y VII a. C.

Capadocia cayó en manos persas en el siglo VI a. C., estado que mantendría hasta la conquista por Alejandro Magno dos siglos después. Los persas dividieron Anatolia en provincias, asignando un gobernador (sátrapa) a cada una.
Los principados estaban ligados al puerto de Éfeso (cerca de la ciudad turca de Kuşadası) por la "Vía Real", que comenzaba en dicha ciudad, y pasaba por las ciudades de Sardes y Mazaca (hoy Kayseri), llegando a Mesopotamia y a Suze, capital de Persia. Los sátrapas enviaban a Persia los impuestos que recaudaban, en forma de oro, carneros, burros y los famosos caballos de Capadocia.
En el siglo IV a. C., el conquistador macedonio Alejandro Magno emprendió la conquista de Asia Menor, después del famoso episodio del nudo gordiano, arrebatando Capadocia de las manos persas. Dejó a su teniente Cabictas para controlar la región, la cual estuvo bajo el dominio macedonio hasta la muerte de Alejandro en 323 a. C. Un año después, Capadocia recuperó su independencia y soberanía bajo el liderazgo de Ariarates I.
Capadocia comenzó su larga historia de relaciones con Roma, bajo el reinado de Ariarates IV, primero como enemigos (apoyando la causa de Antíoco el Grande), y después como aliados, luchando contra Perseo de Macedonia.
A partir de entonces, Capadocia se alió siempre con la República. En 130 a. C., Ariarates V marchó junto al procónsul romano Craso contra Aristónico, quien reclamaba el trono de Pérgamo. Al ser liquidado junto con su ejército, trajo consigo luchas intestinas que marcaron el fin de la dinastía.

Capadocia entonces eligió un líder local llamado Ariobarzanes I, con el apoyo de Roma, en 93 a. C. Sin embargo, Ariobarzanes no pudo comenzar su reinado hasta treinta años después, cuando Roma le allanó el camino haciendo a un lado a los reyes Armenios. En la guerra civil que Roma sostuvo antes de la ascensión al poder de Julio César, Capadocia cambió de bandos entre Pompeyo y César.
Posteriormente, la dinastía Ariobarzanes terminaría, y la región mantendría su independencia tributaria hasta el año 17, cuando el Emperador Tiberio reduciría a la región a ser una provincia romana. Dos legiones romanas formarían guarniciones permanentes bajo el Emperador Vespasiano, quien buscaba proteger su provincia de Levante. Las guarniciones aumentaron y se convirtieron en fortalezas bajo Trajano, quien además construyó vías militares en la región. En el siglo III, las relaciones comerciales entre Capadocia y las regiones de Izmir y Éfeso estaban tan desarrolladas, que fueron emitidas monedas con los nombres de estas ciudades.
A partir del siglo IV, Capadocia comenzó una transformación más, esta vez influenciada por los monasterios de Palestina y Egipto, cuyos modelos fueron seguidos en la introducción de la religión cristiana, bajo el patrocinio del Imperio bizantino.
En los siglos VI y VII, aparecieron las primeras iglesias pintadas. Estas iglesias, al igual que la mayoría de las casas de la región, no eran construidas como edificios, sino "excavadas" en la roca. Estas cuevas artificiales eran después decoradas y acondicionadas. Existen más de seiscientas iglesias de estas características en la región.
El período iconoclasta de Bizancio (años 725 a 843) tuvo su repercusión en las iglesias de Capadocia, y numerosas pinturas murales sufrieron daños, pues se prohibió la representación de todas las figuras sagradas.

Los selyúcidas, considerados antepasados directos de los turcos occidentales, comenzaron a llegar a Capadocia a partir del siglo XI, después de la Batalla de Manzikert en 1071 donde derrotaron al ejército bizantino, y comenzaron la conquista paulatina del territorio. Después de la toma de Kayseri en 1082, los selyúcidas iniciaron una gran expansión urbanística en la región, construyendo mezquitas en Kayseri, Aksaray, Niğde y otras ciudades, y una academia de medicina en 1206. Además, construyeron numerosos caravansarays o caravasares (literalmente, palacio de caravanas), una especie de refugio para que las caravanas que transitaban la Ruta de la seda, pernoctaran de forma segura en su trayecto; algunos tenían servicios adicionales al de hostelería, como enfermería, caballerizas y mezquitas. Los caravansarays están dispersos por toda Anatolia, distanciados a unos 30 km entre sí, y en tiempos de guerra, servían como puestos de defensa del territorio. Destaca el caravansaray de Agzikarahan, construido en el siglo XIII.
En los siglos que siguieron, Anatolia fue escenario de conflictos entre los selyúcidas, Bizancio y los cruzados. Estos últimos tomaron la capital selyúcida Iznik, y obligaron a los selyúcidas a emigrar hacia Konya, en el centro de Anatolia. Los selyúcidas sentaron las raíces del Imperio otomano, que vendría a existir a partir del siglo XV pues no en vano los turcos otomanos procedían de uno de los sultanatos —núcleo originario del futuro Imperio otomano— escindidos del estado selyúcida bajo el mando de un líder llamado Osmán I Gazi— que daría el nombre de la dinastía otomana u osmanlí).

Nippur

Posted by julio Etiquetas:


Nippur (sumerio: Nibru, acadio: Nibbur) fue una antigua ciudad sumeria cuyos primeros restos datan del V milenio a. C. En Nippur se hallaba el templo principal del dios del cielo y de la creación Enlil. La identificación iba hasta el punto que en la escritura sumérica cuneiforme las palabras "Nibru" (Nippur) y "Enlil" se escribían de la misma forma. Junto al actual campo de ruinas existe una aldea aún poblada conocida en árabe como Niffer. El importante papel como centro religioso se mantendría durante los períodos siguientes como el acadio, la segunda dinastía de Lagash o la tercera dinastía de Ur. De la última época datan los típicos templos sumerios hallados. Actualmente las ruinas de Nippur se encuentran a 32°7′ N 45°10′ a unos 160 km al sureste de Bagdad, cerca de la actual Diwaniya, en Irak.
La ciudad se situaba en ambas orillas del Shatt-en Nil, uno de los cauces más antiguos del Éufrates.El cauce del río cambió de ubicación en varias ocasiones a lo largo de la historia y actualmente sus ruinas se encuentran entre el Éufrates y el Tigris. Nippur estaba dividida en dos partes por el río, el punto más alto entre estas ruinas es una colina cónica que se levanta unos 30 m sobre el nivel de la planicie que la rodea al noreste del cauce del canal, conocido entre los árabes como "Bint el-Amiror" (la hija del príncipe).
Los restos más antiguos de la ciudad están datados hacia el V milenio a. C., durante el período de El Obeid. Ya en esta primera etapa la ciudad contenía un templo, situado en el mismo sitio que el de las últimas etapas, el Ekur. A finales del milenio siguiente (finales del período de Uruk y Yemdet Nasr) también se encontraba poblado el montículo situado a la otra orilla del río. Durante el período Dinástico Arcaico y el Imperio Acadio (III milenio a. C.) se amplió el Ekur y se construyeron un templo a Inanna y la muralla. Este fue un período de gran crecimiento. Sin embargo, en los tres primeros siglos del II milenio la ciudad perdió población.
Hacia el siglo XVIII a. C. el Éufrates cambió su curso, alejándose de la ciudad, lo que provocó que en pocas décadas fuese abandonada. No se repobló hasta el siglo XIV a. C., cuando el curso del Éufrates regresó, ya no por el canal central si no al oeste de la ciudad; en esta etapa los templos se reformaron y se construyeron palacios. La ciudad cayó de nuevo en decadencia entre los siglos XII y IX a. C. De nuevo floreció en el siglo VIII a. C. y durante los reinados de Shamash-shum-ukin y Asurbanipal se reconstruyeron los templos y el zigurat.
Durante el siglo VI a. C. la ciudad había entrado en decadencia. Se sabe que en esa época existían grandes comunidades de deportados residiendo en la ciudad. Los deportados provenían de todos los reinos periféricos de Mesopotamia y habían llegado a la ciudad a través de la práctica neobabilónica de trasladar a los pueblos conquistados. Esta práctica se hizo famosa por el exilio judío en Babilonia, relatado en la Biblia. Durante el dominio persa los templos fueron una vez más reconstruidos y la ciudad aumentó su población. Esta situación continuó bajo el dominio de los imperios Seléucida y Parto.

Hacia el siglo I de nuestra era, Nippur era una de las mayores ciudades de Mesopotamia; es en esta etapa cuando se construye El Patio de las Columnas. Con la llegada de los persas Sasánidas Nippur mantuvo su posición y durante la Dinastía Abasí, ya en la época islámica, vivió un nuevo florecimiento. Posteriormente la población se abandonó hasta el siglo XIV, donde volvió a adquirir características de ciudad. Finalmente, con la llegada de los Otomanos, la ciudad decayó hasta nuestros días, que conserva tan solo una pequeña aldea.
El tell o montaña de ruinas de Nippur llamó la atención de los arqueólogos desde mediados del siglo XIX. En 1851, el aventurero inglés Austen Layard realizó una expedición que tuvo que abandonar pasados unos días por el clima de la zona. En los años 1880 la Universidad de Pensilvania comenzó a trabajar en Nippur encontrándose más de 15.000 tabillas. Después de las dos guerras mundiales las excavaciones fueron continuadas por el Instituto Oriental de Chicago, en colaboración con la Universidad de Pensilvania y la Escuela de Investigación Oriental de Bagdad; excavaciones que han continuado hasta la década de 1990.

Referencias:

1911 Enciclopedia Británica


La ciudad de Nippur (sumerio Nibru, acadio Nibbur) (ahora está en Al Qadisyah gobernación) fue uno de los más antiguos (algunos historiadores se remontan a 5262 aC) de todas las ciudades de Babilonia de los que tenemos algún conocimiento, el especial sede de la adoración del dios sumerio Enlil, señor de la materia del cosmos a una sola. De hecho, en escritura cuneiforme sumeria, los signos de leer 'Nibru "y" Enlil "son los mismos.


Estaba situado a ambos lados del canal de Shatt-en-Nil, uno de los primeros cursos del Eufrates, entre el actual lecho de ese río y el Tigris, casi 160 km al sureste de Bagdad. Está representado por el gran complejo de montículos ruina conocidos por los árabes como Nuffar, escrito por el Niffer exploradores anteriores, divididos en dos partes principales por el lecho seco del antiguo canal de Shatt-en-Nil (Arakhat).

El punto más alto de estas ruinas, un cerro cónico aumento de unos 30 m sobre el nivel de la llanura circundante, al noreste del cauce del canal, es llamado por los árabes-el-Bint Amiror "hija del príncipe."

Originalmente una aldea de chozas de caña en las marismas, de forma similar a muchos de los que se puede ver en esa región hoy en día, Nippur sufrió las vicisitudes habituales de estos pueblos - Las inundaciones y conflagraciones. Por alguna razón vivienda se mantiene en el mismo lugar, y poco a poco el lugar se levantó por encima de los pantanos, en parte como resultado de la mera acumulación de escombros, como consecuencia de habitación continua, en parte gracias a los esfuerzos de los habitantes. A medida que estos comenzaron a desarrollarse en la civilización, que sustituye, al menos en la medida en que su santuario se refiere, los edificios de adobe de chozas de caña.

La edad más temprana de la civilización, que podemos designar como la era de arcilla, se caracteriza por grosero, hecho a mano de cerámica y ladrillos marcados pulgar, lisa por un lado, cóncavo por el otro, un desarrollo gradual a través de varias etapas muy marcadas. La forma exacta del santuario en ese período no se puede determinar, pero parece haber sido de alguna manera relacionado con la quema de los muertos, y numerosos restos de la cremación como se encuentran en todos los anteriores, pre-presargónicos estratos. Hay pruebas de que la sucesión en este sitio de los diferentes pueblos, variando un poco en su grado de civilización. Cada estrato se caracteriza por la cerámica pintada de la marca buena, similar a la encontrada en un estrato correspondiente en Susa, y se asemeja a la cerámica temprana de la región del Egeo más de cerca que cualquier otra cerámica más tarde encontró en Babilonia.


Este pueblo dio paso en el tiempo a otro, muy inferior en la fabricación de la cerámica, sino superior, al parecer, como constructores. En uno de estos estratos anteriores, de gran antigüedad, se descubrió, en relación con el santuario, un conducto de ladrillos, en la forma de un arco. En algún lugar, al parecer, en el cuarto milenio antes de Cristo, empezamos a encontrar inscripciones escritas en arcilla, en una escritura casi lineal, en la lengua sumeria. El santuario en este tiempo se detuvo en una plataforma elevada y contenía al parecer, como un rasgo característico, una montaña artificial o de pico, un zigurat llamada, la forma precisa y el tamaño de la que somos, sin embargo, no pudo determinar.

Por lo que podemos juzgar por las inscripciones, Nippur no disfrutaba en este momento, o en cualquier otro período posterior para el caso, la hegemonía política, pero era claramente una ciudad sagrada, importante desde la posesión del famoso santuario de Enlil. Las inscripciones de Lugal-zagesi y Lugal-kigub-nidudu reyes de Uruk y Ur respectivamente, y de otros principios de pre-semitas gobernantes, a la puerta de las cuencas y los floreros de piedra, demuestran la veneración en que se llevó a cabo el antiguo santuario a continuación y se adjunta la importancia a su posesión, como dar un sello de cierta legitimidad. Así que en sus ofrendas votivas algunos de estos gobernantes se designan como ensis, o gobernadores.


Temprano en el 3er milenio aC la ciudad fue conquistada y ocupada por los gobernantes semitas de Acad, o Agade, y numerosos objetos votivos de Alu-usharsid (Urumush o Rimush), Sargón y Naram Sin-dan testimonio de la veneración en que se celebró también este santuario. El último monarca de esta dinastía, Naram-Sin, reconstruyó el templo y los muros de la ciudad, y en la acumulación de residuos ya que marca el antiguo emplazamiento de sus restos se encuentran a mitad de camino desde la cima hasta el fondo. Para esta ocupación acadia logró una ocupación de la primera dinastía semítica de Ur, y las construcciones de Ur-Gur o Ur Engur-, el gran constructor de templos babilónicos, se sobreponen inmediatamente después de las construcciones de Naram-Sin.

Ur-Gur dio al templo su forma característica final. En parte arrasar las construcciones de sus predecesores, él erigió una terraza de ladrillos sin cocer, unos 12 m de altura, que cubre un espacio de alrededor de 32.000 m, cerca del borde noroeste de la cual, hacia el extremo occidental, se construyó un zigurat, o torre de la etapa- , de tres etapas de ladrillo quemado, frente a quemados en hornos de ladrillos establecidas en el betún.

En la cima de esta montaña artificial se levantó, al parecer, como en Ur y Eridu, una pequeña cámara, el santuario especial o morada de los dioses. El acceso a las etapas del zigurat, de la corte por debajo, se tenía por un plano inclinado en el lado sur-este. Hacia el norte-este de la zigurat de pie, al parecer, la Cámara de Bel, y en los tribunales inferiores del zigurat estaban varios otros edificios, templos, cámaras de tesoro y similares. Toda la estructura era más o menos orientado, con las esquinas hacia los puntos cardinales de la brújula.

Ur-Gur también reconstruyó las murallas de la ciudad, en general, en la línea de la restauración walls.The Naram-Sin de las características generales de la casa de éste y en los períodos inmediatamente posteriores se ha facilitado en gran medida por el descubrimiento de un mapa esquemático de un fragmento de una tablilla de arcilla. Este croquis representa una cuarta parte de la ciudad hacia el este del canal de Shatt-en-Nil, que estaba encerrado en sus propias paredes, una ciudad dentro de la ciudad, formando un cuadrado irregular, con partes más o menos 820 m de largo, separados de la otros barrios de la ciudad, del país que rodea a la northand este, por los canales en todos los lados, con amplios muelles a lo largo de las paredes.


Un canal más pequeño dividido esta cuarta parte de la propia ciudad en twoparts, en la parte sur-oriental de la cual, en el centro de su lado sureste, se levantaba el templo, mientras que en la parte noroeste, a lo largo del canal de Shatt-en-Nil, dos grandes almacenes se indican. La correcta del templo, de acuerdo con este plan, consistía en una combinación externa y innercourt, cada uno que cubren aproximadamente 8 acres (32.000 m), rodeada de paredes dobles, con zigurat en el extremo norte-occidental de este último.

El templo continuó siendo construido sobre o reconstruido por los reyes de diferentes dinastías, como se muestra por los ladrillos y objetos votivos que llevan las inscripciones de los reyes de varias dinastías de Ur y Isin. Parece que han visto gravemente afectados de alguna manera en o sobre el tiempo de los elamitas invadieron, como lo demuestran los fragmentos rotos de las estatuas, jarrones votivas y similares, de la época, pero, al mismo tiempo, que ha ganado reconocimiento por parte de los conquistadores elamitas de manera que Eriaku (Sem. Rim-Sin, Ariokh bíblico), el rey elamita de Larsa, se hace llamar "pastores de la tierra de Nippur". Con el establecimiento del imperio de Babilonia, en virtud de Hammurabi, a principios del segundo milenio antes de Cristo, el religioso, así como el centro político de influencia se trasladó a Babilonia, Marduk se convirtió en señor del panteón, muchos de los atributos de Enlil fueron trasladados a él, y Ekur era descuidado en cierta medida.

Bajo la dinastía casita éxito, sin embargo, poco después de mediados del segundo milenio, Ekur fue restaurada una vez más a su antiguo esplendor, varios monarcas de la dinastía construida y adornada, y miles de inscripciones, que data de la época de los gobernantes , se han descubierto en sus archivos. Después de mediados del siglo 12 AC después de otro largo período de relativo olvido, pero con la conquista de Babilonia por el asirio Sargón, al cierre del siglo 8 aC, nos encontramos nuevamente con las inscripciones de construcción, y en virtud de Assur-bani-pal , a mediados del siglo séptimo, nos encontramos con Ekur restaurado con un esplendor más grande que nunca antes, el zigurat de ese período es 58 por 39 m. Después de eso Ekur parece haber disminuido paulatinamente en decadencia, hasta que finalmente, en el período seléucida, el antiguo templo se convirtió en una fortaleza. Enormes muros fueron erigidos en los bordes de la terraza antigua, los atrios del templo estaban llenos de casas y calles, y el propio zigurat fue construido, curiosamente otra vez en forma de cruz, y se convierte en una acrópolis de la fortaleza. Esta fortaleza fue ocupada y seguir desarrollándose hasta el cierre del período de parto, alrededor del año 250, pero bajo el imperio de los sasánidas éxito que a su vez cayó en la decadencia, y el antiguo santuario se convirtió, en gran medida, un mero lugar de sepultura, sólo una pequeña aldea de chozas de barro amontonados sobre el zigurat antigua continua para ser habitada.


A Tello, por lo que en Nippur, los archivos de arcilla del templo no se encontraron en el templo propiamente dicho, sino en un montículo periférico. Sur-este de la cuarta parte del templo, fuera de los muros anteriormente descritos, y separada de ella por una gran cuenca conectada con el canal de Shatt-en-Nil, había un montículo de forma triangular, de aproximadamente 7,5 m de altura media y 52.000 m de extensión. En este se encontraron un gran número de tablillas de arcilla con inscripciones (se estima que el alza de 40.000 tabletas y fragmentos han sido excavados en este montículo solo), que datan de mediados de la década de 3er milenio antes de Cristo en el período persa, en parte, los archivos del templo, en parte ejercicios escolares y libros de texto, tablas matemáticas, en parte, con un número considerable de documentos de carácter más netamente literaria. Para un relato de uno de los fragmentos más interesantes de un personaje literario o religioso, que se encuentra en Nippur, ver más abajo.

Casi justo enfrente del templo, un gran palacio fue excavado, al parecer de la época Cossaean, y en este barrio y hacia el sur sobre estos montículos de un gran número de tablillas de los períodos de vavious, incluidos los archivos del templo de la Cossaean y archivos comerciales de la época persa , fueron excavados. Este último, los "libros y papeles" de la casa de Murashu, los agentes comerciales del gobierno, arrojan luz sobre la condición de la ciudad y la administración del país en el período persa, el siglo 5 aC.

El primero nos da una muy buena idea de la administración de un templo antiguo. Toda la ciudad de Nippur, que parece haber sido en ese momento más que una dependencia de la sien. El templo en sí era un gran terrateniente, dueño de ambas fincas y tierras de pastoreo. Sus inquilinos se vieron obligados a rendir cuentas de su cuidadosa administración de los bienes confiados a su cuidado, que se conserva en los archivos del templo. Tenemos también de estas listas de archivos de las mercancías contenidas en los tesoros del templo y las listas salariales de los funcionarios del templo, en la tabla de forma especialmente preparada y delimitada por períodos de un año o menos.


En la superficie superior de estos montículos se halló una ciudad judía considerable, que data de alrededor del comienzo de la década de época árabe hasta el siglo 20, en las casas de las cuales fueron un gran número de cuencos con conjuros. Nombres judíos, que aparecen en los documentos persas descubiertos en Nippur, espectáculo, sin embargo, que los asentamientos judíos en esa ciudad data en realidad de una época muy anterior, y el descubrimiento de algunas de las tabletas de encontrar allí el nombre del canal de Kabari sugiere que el asentamiento judío del exilio, en el canal de Quebar, a la que pertenecía Ezequiel, pudo haber sido en algún lugar de este barrio, si no en Nippur sí mismo. Hilprecht de hecho cree que el Kabari fue el canal de Shatt-en-Nil. De la historia y las condiciones de Nippur en la época árabe que aprenden muy poco de las excavaciones, pero a partir de fuentes externas, parece que la ciudad fue la sede de un obispado cristiano en fecha tan tardía como el siglo 12 dC.

Las excavaciones en Nippur fueron los primeros en revelarnos la extrema antigüedad de la civilización babilónica, y, como ya se ha dicho, nos dan el mejor registro consecutivo del desarrollo de la civilización, con una ocupación continua de un período de antigüedad desconocida, de largo anterior a 5000 aC, en adelante a la Edad Media. Pero mientras Nippur ha sido explorado con más detalle que cualquier otra ciudad antigua de Babilonia, a excepción de Babilonia y Lagash, siendo sólo una pequeña parte de las grandes ruinas de la antigua ciudad había sido examinado en 1909.


Estas ruinas han sido particularmente fructífera en el material inscrito, especialmente tablillas de arcilla, muchos de ellos procedentes de los períodos más tempranos, pero poco de importancia artística o arquitectónica ha sido descubierto. Las excavaciones en Nippur es particularmente difícil y costoso debido a la inaccesibilidad del sitio, y la condición peligrosa e inestable de la región circundante, y más aún a causa de la inmensa masa de escombros más tarde, bajo el cual los restos anteriores y más importantes de Babilonia son enterrado.

Drehem era un suburbio de Nippur. Algunos de sus archivos cuneiformes se encuentran en el Museo Real de Ontario, de Toronto. Hay neosumeria textos económicos en los archivos Drehem, y las tabletas cuneiformes lo suficiente para permitir una descripción provisional de su administración.

Se encontraron 50.000 tablillas que se cree que fueron escritas durante el tercer milenio a.C., incluyendo una biblioteca de 20.000 tomos, diccionarios y obras completas sobre religión, literatura, leyes y ciencias. También se hallaron archivos de unos Reyes muy longevos.

Se conocen más de una docena de ejemplares de Listas de Reyes Sumerios, encontrados en Babilonia, Susa, y en la Biblioteca Real Asiria de Nínive, del siglo VII a.C. Se cree que todos proceden de un original que probablemente fue escrito durante la tercera dinastía de Ur o un poco antes. El ejemplar mejor conservado de la Lista de Reyes Sumerios es el llamado Prisma de Weld-Blundell.

El Prisma de Weld fue escrito en escritura cuneiforme hacia el 2.170 a.C. por un escriba que firma como Nur-Ninsubur, a finales de la dinastía Isin. El documento ofrece una lista completa de los Reyes de Sumer desde el comienzo, antes del Diluvio, hasta sus propios días, cuando reinaba Sin-Magir, Rey de Isin (1.827 a.C -1.817 a.C) incluyendo además y expresamente a los 10 Reyes Longevos que vivieron antes del Diluvio Universal. Se trata de un prisma excelente, de barro cocido, que fue hallado por la expedición Well-Blundell en el año 1.922, en Larsa, hogar del cuarto rey antediluviano, Kichunna, unos pocos kilómetros al norte de Ur, y que posteriormente fue depositado en el Museo Ashmolean de Oxford. Se cree que el objeto es anterior en más de un siglo a Abraham, y fue encontrado a poca distancia del hogar del patriarca hebreo.
La lista comienza así: "Tras descender el Reinado del Cielo, Eridú (lugar donde según la Biblia estuvo el Jardín del Edén) se convirtió en la sede del Reino". La Lista de los Reyes Sumerios, al igual que la Biblia, habla acerca del Diluvio: Después de que las aguas cubrieran la tierra y que la Realeza volviera a bajar del Cielo, la Realeza se asentó en Kis". El objeto de la Lista Real era demostrar precisamente que la monarquía bajó del Cielo, y que había sido elegida una determinada ciudad para que dominara sobre todas las demás.
Beroso (Berossus), el historiador y escriba babilonio del año 300 a.C., basando su historia en archivos del Templo de Marduk, copiados a su vez de inscripciones primitivas, muchas de las cuales han sido descubiertas, nombró a los 10 Reyes Longevos de Sumeria, que reinaron entre 10.000 a 60.000 años cada uno de ellos. "En los días de Xisuthro (Zinsuddu) - dice Beroso - ocurrió el Gran Diluvio".

Tanto las Tablillas de Nippur como el Prisma de Weld dan los nombres y reinados como siguen:


El Prisma dinástico de Weld: La Lista de los Reyes Sumerios

Entonces, el Diluvio destruyó la Tierra". Estos son exactamente los mismos reyes que cita el historiador babilónico Beroso.




La Universidad de Pennsylvania y el Instituto Oriental de Chicago han excavado Nippur. Esto último ha generado este modelo de computadora de la página.

Isín

Posted by julio Etiquetas:


Antigua Ciudad-Estado de la Baja Mesopotamia.
Se originó como un pequeño poblado, fundado por los Sumerios en la baja Mesopotamia, que creció, transformándose en una aldea y luego en una Ciudad-Estado. Se nombra como independiente hacia el 2400 a. C. pasando hacia el 2350 a. C. a manos de Lugalzagesi de Umma y, tras la derrota de este a manos de Sargón I, al dominio akkadio. Hacia el 2200 a. C. volvía a ser independiente y hacia mediados del siglo XXI a. C., el rey de Ur, se hizo amo de la región de Isín y Mari.
En el 2015 aC, el gobernador hurrita de esta última ciudad, Ishbi-Erra, usurpa el trono de Isín y comienza sus conquistas: en el 2015 a. C., Nippur, hacia el 2000 a. C., Eshnunna, y en el 1998 a. C., Ur, Eridu y Uruk. En el 1985 a. C. muere Ishib-Erra y lo sucede Shu-Ilishu (1985 a. C. – 1975 a. C.), y después Iddindagam (1975 a. C. – 1954 a. C.). En el 1970 a. C. sometió a la ciudad de Der. En el 1954 a. C., Ishmedagan, sucedió a Iddindagam. La hegemonía comenzó a agotarse cuando, en el 1925 a. C., Larsa conquistó Ur, Uruk y Eridu. En el 1898 a. C. Isín reconquistó Ur efímeramente. En el 1875 a. C., Larsa ya tenía la hegemonía e Isín había quedado reducida a la ciudad, a su propio territorio y a la ciudad de Nippur, que Larsa ocupó en el 1895 a. C. pero Isín recuperó, y que osciló entre ambas.

En el 1865 a. C. el rey vasallo de Uruk se independizó. En el 1838 a. C. perdió otra vez Nippur a manos de Larsa. pero pudo volverla a recuperar. En el 1835 a. C., Larsa ocupó Nippur, pero caída la dinastía de Isín, Nippur se hizo independiente (1834 a. C.), hasta que al año siguiente Isín la ocupó. En el 1830 a. C., Isín la tuvo que conquistar de nuevo, puede que por una revuelta o por una conquista de Larsa. En el 1828 a. C., Larsa conquistó Nippur e Isín la recuperó en el 1813 a. C., pero sólo por un año, entonces en el 1812 a. C., Larsa la conquistó por enésima vez. En el 1802 a. C., Isín recuperó Nippur. En el 1793 a. C., Larsa, ocupó Isín. Nippur se hizo efímeramente independiente pero también fue ocupada. En el 1762 a. C., pasó a Babilonia, que la mantendrá con la excepción de cortos periodos de dominio de Asiria (1235 a. C. – 1227 a. C.), Elam (1159 a. C. – 1156 a. C.), y de independencia (1156 a. C. – 1135 a. C.). Después siguió la historia de Babilonia.


El noveno año de reinado de Ibbi-Sin (de Ur) llega el colapso, Ibbi-Sherra traiciona a su señor y se independiza creando un principado con capital en Isin. Ur no puede resistir mucho más tiempo la presión interior y exterior, en el oeste los nómadas semitas llamados martu logran rebasar la linea defensiva creada para detenerlos. Elam y la tribu Su de los Zagros avanzan sobre Sumer. Sin que sepamos bien el fin de Ibbi-Sin (capturado por los elamitas), sí conocemos la reacción de Ibbi-Sherra ante el colapso de Ur. Consigue en estos momentos finales de confusión hacerse con Lagash, poco a poco recibe luego en sus manos a todas las ciudades sumerias comprometiendose, y consiguiendo, expulsar del país a todos los invasores, uniendo de nuevo Sumer bajo un solo gobierno, Isin, y restaurando así, aunque por supuesto solo limitado ya al mundo sumerio, e incluso, no todo, el imperio. Durante 50 años, la dinastía creada por Ishbi-Erra gobernara sobre este conglomerado de ciudades hasta el momento, allá por el año 1930 a.C., en que Larsa consigue, tras apoderarse (entre otras ciudades), de la importante Ur, la supremacía en Sumer.
Prosigue la penetración de las tribus amoritas, Mesopotamia se encuentra anegada por las mismas, mientras que la fragmentación del mundo sumerio sobrevenida, primero con la caida de Ur, y luego con la de Isin, no hacen si no hipotecar el futuro de la milenaria nación.


Dinastías y Reyes

Primera Dinastía

Ishbierra 2017-1984 aC
Shuilishu 1984-1974 aC
Iddindagan 1974-1953 aC
Ishmedagan1953-1934 aC
Lapiteshtar 1934-1923 aC
Urninurta (usurpador) 1923-1895 aC
Bursin 1895-1874 aC
Lipitenul 1874-1869 aC
Erraimitti1869-1861 aC
Enlilbani 1861-1837 aC
Zambiya 1837-1834 aC
Iterpisha 1834-1830 aC
Urdukuga 1830-1827 aC
Sin-Magir 1827-1816 aC
Damiq-ilishu 1816-1793 aC

Período de Dominación extranjera

Dominación de Larsa 1793-1762 aC
Dominación de Babilonia 1762-1235 aC
Dominación de Asiria 1235-1227 aC
Dominación de Babilonia 1227-1159 aC
Dominación de Elam 1159-1156 aC

Reindependencia: Segunda Dinastía

Marduk Kabitahkheshu 1156-1139 aC
Ittimardukbalatu 1139-1135 aC

En 1135 aC, el segundo Rey de la Segunda Dinastía de Isín, Itti-Marduk-balatu, traslada la sede de Gobierno a Babilonia.

Larsa

Posted by julio Etiquetas:


Larsa (la bíblica Ellasar Génesis 14:1) fue una ciudad importante en la antigua Mesopotamia. Está situada en Irak en la localidad de Senkereh, a unos 24 km al sudeste de las ruinas de la ciudad de Uruk, y 250 km al sur de Bagdad.
Aunque es mencionada en inscripciones que datan del 2700 a. C., Larsa no adquirió relevancia política hasta el Siglo XXI a. C. en que consigue la independencia política de Ur de la mano del Amorita Naplanum, poco antes de la destrucción de Ur a manos de los Elamitas.
A finales del siglo XX a. C. el rey Gungunum inicia el periodo de expansión de Larsa arrebatando a Isín el control de las ciudades de Ur, Uruk, Eridu y Lagash y a los Elamitas el control de Susa, tomo para sí el título de Rey de Sumer y Acad con lo que reclamaba la herencia de la III dinastía de Ur. Posteriormente, el rey Sumu-El conquistó Nippur, Kazallu y Kish, con lo que se convertía en el reino hegemónico de la zona.
A principios del siglo XIX a. C., Isín, reconquista Ur a Larsa, aunque esta la recupera rápidamente en 1875 a. C., pero también, Nippur, conquistada en 1895 a. C., es perdida ante Isín. Sería Nippur, objeto de eternas disputas entre Larsa e Isín.
Para la segunda mitad de este siglo un personaje con un nombre elamita pero del que se cree que era amorreo, Kudur-mabuk, se hizo con el control de Larsa sin que se sepa exactamente como, probablemente aprovechando las desestabilización política que debieron provocar las continuas guerras entre Isin y Larsa. Kudur-mabuk puso en el trono de Larsa a su hijo Warad-sin aunque reino personalmente a través de este. En 1838 a. C., durante el reinado de Waran-sin, Larsa logra arrebatar a Isín, el dominio de Nippur por un corto tiempo (Isín la recupera al poco tiempo), pero en 1835 a. C., logra mantenerla bajo su poder hasta que en 1834 a. C., Nippur se independiza.

En 1833 a. C., Isín, recobra el dominio sobre Nippur, pero en tres años más tarde debe reconquistarla, quizá por una conquista de Larsa. Para 1828 a. C., Nippur pasa al dominio de Larsa. Aunque Isín la reconquistaría todavía algunas veces más, ya su poder decaía, lo que dio a Larsa un gran impulso y la llevó a convertirse en la única potencia sumeria hasta el surgimiento del Primer Imperio Babilónico.
Waran-sin le sucedió Rim-Sin, con el cual, el reino de Larsa alcanzó su máximo apogeo.
En 1813 a. C., Isín recupera Nippur, pero Rim-Sin la recupera un año después. Para 1809 a. C., Uruk e Isin, se unieron en coalición contra Larsa, pero Rim-Sin, sofocó la revuelta ese mismo año. En 1803 a. C., conquistó Der y un año más tarde a Uruk. En 1802 a. C., Isín la recupera por última vez Nippur. Isín, luego, fue vencida final y definitivamente por Larsa, que ocupó y arrasó en 1794 a. C. (según otras fuentes en 1793 a. C.) la ciudad, con lo que Nippur se declaró independiente, hasta ser ocupada por Larsa poco tiempo después de la toma de Isín. Aproximadamente ara la misma fecha, Larsa conquisa la ciudad de Der, con lo cual Larsa alcanzó su período de máximo esplendor.

Durante el reinado de Rim-Sin, Larsa llevó a cabo grandes obras:
Construcción y enriquecimiento de templos.
Construcción y restauración de murallas.
Excavación de nuevos canales de riego para favorecer la agricultura.
Promoción del comercio, especialmente con el Golfo Pérsico.
Se promovió al arte y la literatura.
La segunda mitad del reinado de Rim-Sin, estuvo marcado por el ascenso de Babilonia como potencia bajo la dirección de Hammurabi que había subido al trono en 1792 a. C. Hacia 1785 a. C. Larsa perdió las ciudades de Isin y Uruk a manos de Babilonia y quedo subordinada políticamente a esta. Finalmente en 1763 a. C., Hammurabi, anexiona Larsa a su naciente Imperio. Con lo que Larsa pierde su independencia y jamás vuelve a recuperar la posición de poder que había ostentado.

Uruk

Posted by julio Etiquetas:


Uruk (sumerio Unug, hebreo Erech, griego Orchoē u Ōrýgeia y arábe Warqa), fue una antigua ciudad de Mesopotamia, situada en la ribera oriental del río Éufrates, surcada por el antiguo canal Nil, en una región de pantanos a 225 km al SSE de Bagdad. La teoría de que el nombre moderno Irak deriva del nombre Uruk no está corroborada.
En su apogeo, hacia el III milenio a. C., Uruk tenía una zona amurallada de unos 5,5 km², siendo la mayor ciudad del mundo en esa época. Según la tradición sumeria, fue el hogar de Gilgamesh, héroe de una de las obras literarias más antiguas de la historia: el poema de Gilgamesh. De él se decía que construyó el templo de Eanna y las murallas de la ciudad. Uruk fue probablemente lugar del nacimiento del sello cilíndrico así como del nacimiento del cálculo y la contabilidad.
os restos más antiguos que se conservan de Uruk (niveles XVIII-XVI) están datados entre 5300 a. C. y 4574 a. C. mediante la prueba de carbono 141 y pertenecen, por las características de su cerámica al período de El Obeid. Entre las fases XVI y IX (V milenio a. C.) se observa un período de transición cuya denominación no está fijada.
Es a partir del nivel X (3800 a. C.) cuando se empiezan a encontrar rasgos claramente característicos de un nuevo período: el llamado período de Uruk. Algunas de sus características son: una cerámica de paredes finas y gruesos "labios" biselados; la difusión del sello cilíndrico: un rodillo de piedra con diseños grabados en su superficie que, al hacerla rodar sobre el material fresco, imprime las imágenes; y una monumental arquitectura.
A los grandes edificios de Uruk de esta etapa se les ha dado la denominación de templos, si bien no se puede asegurar el uso que tuvieron, pudiéndose haber tratado de palacios. En el nivel IV se aprecia una rápida sucesión de edificios que se construyeron, sustituyéndose los unos a los otros en cortos espacios de tiempo. De los cuales destacan los Templos D y E, de gran tamaño y monumental arquitectura, que, inexplicablemente, fueron cuidadosamente desmantelados, sepultando sus objetos en cámaras construidas para tal pretexto, sobre las cuales se edificaron nuevos palacios.

Pasado el período Uruk, en los períodos Jemdet-Nasr y Dinástico Arcaico la ciudad siguió creciendo, alcanzando su máxima extensión hacia principios del III milenio a. C. coincidiendo con la construcción de una impresionante muralla. Sin embargo, existen indicios de que este aumento de población trajo problemas sociales que pudieron ser sofocados mediante la violencia: la destrucción "ritual" de los templos del nivel IV; la proliferación en los sellos cilíndricos de imágenes con prisioneros y la gran cantidad de armamento encontrado en estos niveles. Oppenheim afirma que:
En Uruk, en la zona sur de la Mesopotamia, la civilización Sumeria parece alcanzar su cúspide creativa. Esto se encuentra indicado repetidas veces en las referencias a esta ciudad en textos religiosos y, especialmente, en textos literarios, incluyendo aquellos de contenido mitológico; la tradición histórica preservada en la lista de reyes sumerios lo confirma. El centro del poder político se desplaza posteriormente de Uruk a Ur.
Perdida la hegemonía, Uruk continuó siendo una ciudad importante y un centro religioso de primer orden en los siguientes siglos. En el I milenio a. C. vivió otra etapa floreciente y, aún en el período Seléucida era hogar de una importante comunidad de astrónomos.
En Uruk se encuentran por primera vez tablillas de arcilla con muescas que demuestran la existencia de una contabilidad, lo cual puede interpretarse como un paso previo a la elaboración de la escritura. El sello cilíndrico aparece entre los niveles V y IV.

No se conoce con certeza hasta qué punto estaba jerarquizada la sociedad de Uruk. Se han propuesto varios modelos diferentes. Así, el arqueólogo checo Petr Charvát defiende que se trataba de una sociedad básicamente igualitaria lo cual se demostraría, entre otras cosas, en el carácter abierto de los edificios centrales de la ciudad, alejados de ser palacios cerrados y rodeados de plazas y foros, recordando al aspecto de las polis griegas posteriores. Otros autores, como Pollock, defienden que el gobierno de Uruk era básicamente autoritario y que la supremacía de ésta sobre el resto de regiones fue lograda mediante la fuerza.
La visión de la sexualidad en los períodos previos a la escritura no se conocen con detalle; sin embargo, el acto sexual es mostrado en algunos sellos cilíndricos, por lo que no parece que se tratase de un tema tabú. Sí se tienen referencias más tardías de las prácticas sexuales habituales en la ciudad, la cual, al estar dedicada a la diosa Ishtar, parece que amparaba las prácticas homosexuales o transexuales y la promiscuidad. Así, en el poema babilonio de Erra se critica duramente la actitud de un rey de Uruk, que no trata con suficiente amabilidad a "prostitutas, cortesanas y busconas a los chicos alegres que cambiaron su masculinidad por femineidad" ya que éstos con sus actos veneran a la diosa. Parece que el hecho de que los jóvenes durmieran en sus propias camas era algo preocupante y la copulación en las calles era una práctica habitual. El papel de la prostitución no está claro, y una posible función ritual ha sido discutida.

De acuerdo con la lista de reyes sumerios, Uruk fue fundada por Enmerkar, quien trajo la sede real con él desde la ciudad de Eanna. Otros reyes históricos de Uruk incluyen a Lugalzagesi de Umma, quien conquistó Uruk, y Utukhengal.
Según el mito sumerio de Enki e Inanna (en acadio Ea e Ishtar) el dios del agua Enki —una de las deidades más importantes— ocultaba los me, que eran todas aquellas formas de conducta y usos sociales necesarios para el funcionamiento del mundo. Pero Inanna, diosa del amor y de la ciudad de Uruk, quiere llevárselos a su ciudad. Para ello viaja en barca hacia el apsu, el hogar de Enki, y lo emborracha en la fiesta de bienvenida que éste le prepara, tras lo cual se lleva los me a Uruk desde donde se difunden.
La Biblia hace referencia a Uruk en numerosas ocasiones: en ella se atribuye su fundación a Nimrod, del cual se dice que Uruk fue la segunda ciudad que fundó, después de Babilonia (Génesis 10:10). En Esdras 4:9-10 hace referencia a un exilio de las gentes de Uruk:
9.- las gentes de Uruk, de Babilonia y de Susa -es decir los elamitas-.
10.- y los restantes pueblos que el gran Asnapper deportó y estableció en las ciudades de Samaria y en el resto de Transeufratina Asnapper es generalmente identificado como el conquistador asirio Asurbanipal, quien llevó a cabo una campaña contra los babilonios del sur; a los cuales, según ese pasaje habría deportado a Samaria tras la conquista.

En la ciudad de Uruk destacaban dos áreas dedicadas como centro urbano, bien político, bien religioso —su utilización no está clara—: Eanna y Kullab.
Eanna se encontraba en un terreno llano, era el montículo más antiguo y fue a partir del período de Uruk (3400 a. C.) cuando su arquitectura comenzó a destacar. De esta etapa es el llamado Templo de los Conos de Piedra —que pese a llamárselo templo no es seguro que tuviese un uso religioso— que tenía paredes de hasta 3,5 metros de altura de piedra, unidas por un cemento a base de ladrillo y yeso picado. Estaba formado por una nave central y dos pasillos rodeados por tres grandes murallas que en conjunto formaban un área de 28×19 metros, bajo las cuales se encontraba un sótano inaccesible del cual se desconoce su utilidad. El Templo de Caliza de Eanna V fue construido en una etapa posterior. Su planta era rectangular y estaba formada por una gran nave central de 58×9 metros rodeada de una serie de habitaciones con salida al exterior, quedando completamente accesible desde la plaza pública, y estaba igualmente construido en piedra. En el nivel IV se construyeron los templos D y E que como se ha comentado fueron desmantelados en el nivel III (3200 a. C.). El Templo D era el mayor de ellos, con unas dimensiones de 45×80 metros, estrechas entradas y nave central en forma de T. El Templo E contenía una cámara central cuadrada flanqueada a cada lado por vestíbulos comunicados con el exterior y con la cámara central por numerosas entradas. Los edificios que se construyeron tras éstos en el nivel III siguieron un esquema bastante parecido.

Kullab se levantaba en una región inclinada y abrupta. En sus fases más tempranas contenía una serie de estructuras simétricas. En este montículo, cada vez que se realizaba una nueva construcción se sepultaba la anterior, dejándola como cimiento e la nueva, por lo que ésta quedaba cada vez a mayor altura. Uno de los edificios más destacados fue el llamado Templo Blanco el cual también terminó siendo cubierto por ladrillos y sepultado.
Las ruinas de Uruk fueron descubiertas en 1844 por una expedición inglesa al mando de sir William Loftus. Los exploradores se sintieron intrigados por su gran tamaño y pocos años después sir Henry Rowlinson las identificó con la ciudad bíblica de Erech. Entre 1850 y 1854 Loftus realizó unas pocas investigaciones en la zona, recogiendo algunas tablillas y sarcófagos de arcilla.

La primera excavación sistemática (1912-1914) fue realizada por un equipo alemán guiado por Julius Jordan antes de la Primera Guerra Mundial, a cuyo comienzo se retiraron, regresando en 1928 para continuar hasta 1939. La excesiva fijación de los pioneros alemanes por los aspectos arquitectónicos del yacimiento hizo que se dejara de lado la información que podrían haber aportado las piezas cerámicas en lo relativo a la datación de los niveles. En 1954 se reanudó el trabajo arqueológico bajo la dirección de H. Lenzen y se realizaron excavaciones sistemáticas en los años siguientes, las cuales finalizaron en 1990. Estas excavaciones dieron con algunos de los documentos sumerios más antiguos y una gran cantidad de tablillas legales del período seléucida, las cuales fueron publicadas por Adam Falkenstein y otros epigrafistas alemanes. Las a veces poco cuidadosas anotaciones de los primeros arqueólogos fueron reexaminadas durante la década de 1980.









Eridu

Posted by julio Etiquetas:


Eridu Coordenadas: 30°48′57.02″N 45°59′45.85″E (mapa) fue una antigua ciudad del sur de Mesopotamia, a 24 kilómetros al sur de Ur, en el actual yacimiento arqueológico de Tell Abu Shahrein. En su fundación, posiblemente se encontrase a poca distancia del golfo Pérsico; sin embargo, actualmente, debido a los sedimentos transportados por los ríos Tigris y Éufrates, la línea de costa se encuentra a varios kilómetros al sur. Eridu fue la más meridional del conglomerado de Mesopotamia.
egún la tradición sumeria Eridu era la más antigua de las ciudades de Mesopotamia, en cuya localización el dios Marduk había creado el mundo. La antigüedad de la ciudad fue demostrada por los arqueólogos a los largo del siglo XX, habiéndose datado los niveles más bajos (nivel XIX) de la excavación en torno al 4900 a. C., a principios del período de El Obeid.
En esta primera etapa los restos cerámicos muestran un papel significativo de Eridu en la región. Hacia el 3800 a. C. (nivel VI) la ciudad contaba con un importante templo y un cementerio del que se han descubierto unas mil sepulturas. La ciudad participó de la unidad cultural marcada por el período de El Obeid, la cual abarcó todo el Oriente Próximo.
A finales de este período se muestran signos de declive, como el deterioro del templo de la ciudad. La actividad económica quedó relegada y el montículo de la ciudad quedó dedicado casi en exclusiva al templo y a viviendas para los sacerdotes y sacerdotisas. Eridu fue quedando eclipsada por la vecina ciudad de Ur.
Dios Enki

Hacia el año 2500 a. C., durante el período dinástico arcaico un gobernante, tal vez de la primera dinastía de Ur, construyó un gran palacio en Eridu, y a finales del III milenio a. C., durante el reinado de Amar-Sin, se construyó un gran zigurat en la ciudad, la cual seguía siendo un importante centro religioso en el imperio de la tercera dinastía de Ur.
En los primeros siglos del II milenio a. C. los gobernantes de Isín, que vivía un momento de esplendor, repararon el templo y probablemente buscaron algún tipo de tesoro, ya que se han hallado túneles excavados en el templo. Durante el reinado de Hammurabi (1792-1750 a. C.) el culto fue trasladado definitivamente a Ur. Mil años después, durante el reinado de Nabucodonosor II de Babilonia (605 a. C. - 562 a. C.) el templo fue parcialmente restaurado, tras lo cual, quedó finalmente abandonado, cayendo en la ruina.
Ya en los niveles más bajos del yacimiento (V milenio a. C.) se encontraron restos de una pequeña capilla de adobe sobre la cual, en el mismo emplazamiento, se fueron construyendo edificaciones cada vez mayores según pasaban los siglos. Según la práctica habitual sumeria, para construir un nuevo templo se rellenaba el anterior de arena y se elevaba el terreno hasta que quedase completamente cubierto; el nuevo se edificaba sobre el montículo formado. La denominación de "templos" de estas primeras construcciones es controvertida, ya que es discutible que su uso fuese exclusivamente religioso;2 si bien el procedimiento "ritual" de sustitución de una capilla por otra parece indicar un carácter sagrado. En el nivel VI (3800 a. C., finales del período Obeid) el edificio ya adquiere proporciones monumentales. Las excavaciones parecen demostrar que el templo de este nivel fue el último que se construyó, llegando a estar en un importante estado de ruina sin que fuese reconstruido.

Contemporáneo a este último templo fue un cementerio situado en la periferia del yacimiento, gracias a cuyos restos han podido conocerse algunos hábitos funerarios de esa etapa. Los cadáveres se colocaban tumbados boca arriba sobre la tierra y rodeados por muros de ladrillo formando un rectángulo, el cual después se rellenaba de tierra. En las sepulturas podía haber hasta dos adultos, a veces acompañados por un niño e incluso por perros, posiblemente mascotas. Los cuerpos eran adornados con joyas y en la sepultura se introducían piezas de cerámica y a veces trozos de carne y pequeños animales. Los rasgos de los cuerpos demostró características parecidas a las de los actuales habitantes de Irak, si bien había un mayor porcentaje de prognatismo. Probablemente el enterramiento fuese practicado únicamente de algún tipo de élite de la ciudad, debido a los bienes que contienen la mayoría de las sepulturas y al número relativamente pequeño de éstas, en comparación con otros establecimientos contemporáneos y al tamaño de la ciudad.
Pese a esto, no se conoce la organización social de Eridu. Algunos arqueólogos han propuesto que se trató de una sociedad igualitaria formada por unidades domésticas independientes, si bien hay diversas muestras de la existencia de una incipiente jerarquía.

Mitología


En la lista Real Sumeria, los primeros reyes mitológicos, sucesores del reinado del cielo, son los de Eridu.
En Eridu, Alulim llegó a ser rey; gobernó durante 28.800 años. Alaljar gobernó durante 36.000 años. Dos reyes gobernaron durante 64.800 años. Entonces Eridu cayó y el reinado fue dado a Bad-tibira.
Una de las cosmogonías de la mitología sumeria —denominada actualmente cosmogonía de Edigu— dice que la materia primordial del universo estaba formada por las aguas dulces y saladas, personificadas en Apsu y Tiamat, quienes darán a luz al Cielo y a la Tierra, los cuales, a su vez, engendrerían a todos los grandes dioses.
Otro mito de Ediru contaba que Adapa, guardián de la ciudad, era uno de los siete sabios, a los cuales la tradición sumeria atribuía poderes extraordinarios. Era un mortal de linaje divino, y como los héroes griegos, se mantenía entre el umbral de los dos mundos. En una ocasión, cuando pescaba en el lago, el viento volcó su embarcación, tras lo cual el sabio maldijo contra "las alas del viento", dejándole paralizado durante siete días. Ante esto, Anu, dios del cielo, llama al culpable para juzgarlo. Antes de que Adapa se presentase ante el, Enki le prepara, advirtiéndole de que se muestre humilde y no acepte tomar nada que le ofrezcan. Finalmente Adapa se presenta ante Anu y éste le ofrece el "alimento de la vida" que da su poder a los dioses. El sabio lo rechaza siguiendo el consejo de Enki, ante lo cual Anu lanza una sonora carcajada. Si hubiese consumido el alimento de la vida el efecto en él hubiese sido el contrario que en los dioses.