Eshnunna

Posted by julio Etiquetas:


Eshnunna (actual Tel Asmar) es la transliteración de un antiguo nombre de una ciudad sumeria y ciudad-estado de la baja Mesopotamia. A pesar de estar situada en Valle Diyala al noreste de Sumeria propiamente dicha, la ciudad perteneció con seguridad al área de influencia cultural Sumeria.
Se hizo independiente en 2026 a. C. bajo el rey Shu-iluya. Sus sucesores agrandaron el territorio de la ciudad, que controló las rutas comerciales entre Élam, la Alta Mesopotamia y Sumeria. Dicho control le dio acceso a muchos productos exóticos y con elevada demanda, tales como caballos, cobro, latón y otras piedras y metales preciosos. La ciudad cayó en manos de Hammurabi en 1756 a. C.

Los restos de la ciudad antigua se conservan en el monte Tell Asmar, excavado por un equipo del Instituto Oriental de Chicago dirigido por Henri Frankfort en los años 1930.
Su deidad principal durante el periodo amorrita era Tishpak
Ocupada desde el período dinástico temprano, Eshnunna llegó a estar bajo la esfera de la Tercera Dinastía de Ur, antes de alcanzar un corto periodo de prominencia política - después de la decadencia y caída de Ur - durante los dos primeros siglos del segundo milenio adC. En ese momento, Eshnunna representó de nuevo el foco de una política independiente de tamaño e influencia significantes.
Eshnunna fue finalmente conquistada por Hammurabi, gobernante de Babilonia, y absorbida durante el Imperio Babilonio Antiguo (también llamado Primera Dinastía Babilonia. A partir de entonces, la ciudad aparece, aunque raramente, en fuentes escritas cuneiformes, reflejando una probable decadencia hasta su desaparición final. Hay evidencias de que en torno a 1755 a. C., sólo cuatro años después de su supuesta captura, la ciudad fue destruida por una terrible inundación.
Tell Asmar es un amplio yacimiento de más de 100 hectáreas.
Un primer complejo se encuentra al norte de la excavación, al lado de una zona escarpada que defendía la ciudad. El Palacio Norte es una residencia bastante amplia (66 x 30 m) que incluía algunas comodidas hidráulicas importantes. Justo a su lado, un templo dedicado al Dios Abu. Cuenta con once estatuas de entre el periodo de Uruk reciente al periodo de Akkad, que podían estar agrupadas en tres grupos principales: cuatro de un "santuario arcaico", organizados en torno al mismo; cuatro de un "templo cuadrado" que es una construcción organizada en torno a una sala central rodeada de otras salas más reducidas; tres estatuas de un "templo único", poco conocido.
Se ha hallado en buen estado un importante distrito residencial del periodo II de las Dinastías Arcaicas. Esto ha permitido profundizar en el conocimiento urbanístico de estos periodos. Se han identificado perfectamente las calles, bocacalles, casas de tamaño variable, pero todas de forma rectangular y de una sola planta, organizadas en torno a un gran núcleo interior al que daban otras dos salas más pequeñas.

En la zona sur, se construyeron otros edificios entre la época de Ur III y la e Isin-Larsa. Un primer grupo corresponde a un templo dedicado al rey Shu-Sin de Ur, y una gran sala de audiencia construida por el rey Naram-Sin de Eshnunna construida al principio del siglo XVIII a. C. Al sur de estos edificios se encuentra otro edificio del periodo de Ur III: un palacio construido por la dinastía local Shu-iluya, organizado en torno a un gran núcleo central. A su lado se encuentra la sala del trono, según el modelo de los palacios de la época amorrita. Este palacio quedó inacabado.

Reyes de Eshnunna

Algunos de los reyes de Eshnunna son los siguientes (se incluyen los más importantes):

Ituria
2026 a. C. : Ilushu-ilia
Nur-akhum
Kirikiri
1980 a. C. : Bilalama
Ur-Ninki-mara
1895 a. C. : Ipiq-Adad I
Abdi-Erah
1860 a. C. : Ibal-pî-El I
1835-1795 a. C. : Ipiq-Adad II
1810 a. C. : Naram-Sin (no confundir con Naram-Sin de Acadia)
1780 a. C. : Dadusha
1770 a. C. : Ibal-pî-El II
1766 a. C. : Silli-Sîn


Las Leyes de Eshnunna son una compilación de leyes hallada en la ciudad-Estado mesopotámica de Eshnunna, atribuida a algún rey desconocido de la misma, quizá Bilalama o Dadusha. En cualquier caso fue compilado a comienzos del periodo paleobabilónico, cuando Eshnunna era controlaba la cuenca del río Diyala. Posee más de 50 artículos, escritos en acadio.
Contienen impuestos a materias primas y dispiciones legales sobre alquileres, salarios, préstamos, esclavos, relaciones familiares, propiedades y violencia física. Carece de prólogo y epílogo, al contrario de lo que sucede en otros códigos de la época, aunque también pudo haberlos tenido y no conocerse, dado el mal estado de conservación en el que nos ha llegado. La mayoría de las penas aplican la ley del talión.













Lagash

Posted by julio Etiquetas:


La ciudad-estado de Lagash fue una de las ciudades más antiguas de Sumeria y más tarde Babilonia. Sus restos conforman una baja y larga línea de montículos de ruinas, conocida ahora como Tell al-Hiba en Irak, al noroeste de la unión del Éufrates con el Tigris y al este de Uruk. Está situada en el cauce de un antiguo canal, unos 5 kilómetros al este de Shatt-el-Haj y a poco menos de 16 kilómetros al norte de la actual Shatra.
Las ruinas de Lagash fueron descubiertas en 1877 por Ernest de Sarzec, en ese tiempo cónsul francés en Basora, a quien le fue permitido, por el jefe Montefich, Nasir Pasha el primer Wali-

Pasha o gobernador general, excavar a su antojo en los territorios. Al principio por cuenta propia, después, como representante del gobierno francés, De Sarzec continuó las excavaciones del lugar, con varias intromisiones, hasta su muerte en 1901, después de que el trabajo fuera continuado con la supervisión de Gaston Cros. Las principales excavaciones fueron realizadas sobre dos grandes montículos, uno de los cuales resultó ser la zona del templo, E-Ninnu, el santo lugar del dios patrón de Lagash, Ningirsu o Ninib.
Las expediciones arqueológicas posteriores fueron dirigidas por Henri de Genouillac (1929-31) y Andre Parrot (1931-33).
El templo fue arrasado y se construyó una fortaleza sobre sus ruinas, en el periodo griego o seléucida; alguno de los ladrillos encontrados portaba inscripciones en arameo y griego de Hadad-nadin-akhe, rey de un pequeño reino babilonio. Fue bajo esta fortaleza donde se encontraron gran cantidad de estatuas de Gudea (rey de Lagash), las cuales constituyen el premio de las colecciones babilónicas en el Louvre. Éstas habían sido decapitadas o mutiladas, y lanzadas en los fosos de cimentación de la nueva fortaleza. Las excavaciones en el otro gran montículo dieron con el descubrimiento de los restos de edificios que contenían objetos de todo tipo en bronce y piedra, fechados desde el primer periodo sumerio en adelante, permitiendo seguir la historia del arte babilónico hasta una fecha algunos cientos de años antes del tiempo de Gudea.

Aparentemente, este montículo había sido ocupado en gran medida por almacenes, en los cuales no sólo se guardaba grano, higos, etc., sino también vasijas, armas, esculturas y cualquier objeto posible relacionado con el uso y la administración del palacio y el templo. En un pequeño montículo periférico De Sarzec descubrió los archivos del templo, unas 30.000 tablillas de arcilla con inscripciones, guardando los registros de negocios, y revelando con extraordinario detalle la administración de un antiguo templo de Babilonia, el tipo de propiedad, el método de conrear sus tierras, y su tratos comerciales e industriales y empresariales. Desafortunadamente, antes de que estos archivos pudieran ser extraídos, las galerías que los contenían fueron saqueadas por los árabes, y un gran número de tablillas fueron vendidas a comerciantes de antigüedades, quienes las esparcieron por toda Europa y América.
De las inscripciones encontradas en Telloh, parece que Lagash fue una ciudad de gran importancia en el periodo sumerio, (transcurrido probablemente en el cuarto milenio a. C.) Fue en aquel tiempo gobernada por reyes independientes, Ur-Nina (siglo XXXIV a. C.) y sus sucesores, quienes fueron puestos en contienda con los elamitas en el este y los reyes de Kengi y Kish en el norte. Con la conquista semita, la ciudad pierde su independencia, sus gobernantes se vuelven dependientes de Sargon de Acad y de sus sucesores; pero todavía permanece sumeria y continua siendo una ciudad de mucha importancia, sobre todo, un centro de desarrollo artístico. Ciertamente, en este periodo y bajo la inmediata supremacía de los reyes de Ur, Ur-Gur y Dungi, alcanzó su mayor desarrollo artístico.

En este periodo, también, bajo Ur-bau y Gudea, Lagash tuvo extensas comunicaciones comerciales con reinos lejanos. Según sus propios registros, Gudea compró cedros de las montañas del Amanus y del Líbano en Siria, diorita de Arabia occidental, cobre y oro de Arabia meridional y central, y del Sinaí, mientras sus ejércitos, presuntamente bajo su señor superior, Ur-Gur, participaron en batallas en Elam en el Este. Esta fue especialmente la época de desarrollo artístico. Algunos de los primeros trabajos de Ur-Nina, En-anna-turn o Entemena anteriores a la conquista semita son también extremadamente interesantes, especialmente la famosa estela de los buitres y un gran vaso de plata ornamentado con lo que podría ser llamado el escudo de Lagash, un águila con cabeza de león y con alas extendidas, cogiendo un león con cada garra. Después de época de Judea, Lagash parece perder su importancia; o por lo menos no sabemos nada sobre ella hasta la construcción de la fortaleza seléucida antes mencionada, cuando parece alcanzar parte del reino griego de Characene. Los objetos encontrados en Tello son los tesoros más valiosos descubiertos en Babilonia.
En tiempos de Gudea, la capital de Lagash fue realmente Girsu (Telloh). El reino cubría un área de aproximadamente 1.600 km². Contenía 17 ciudades más grandes, ocho capitales de distrito y numerosas aldeas (unas 40 conocidas por su nombre).

Reyes de Lagash


Primera dinastía de Lagash

Enhengal (en el 2550 a. C.)
Lugal-Scha-Gen-Sur (en el 2510 a. C.)
Urnansche (en el 2480 a. C.)
Akurgal (en el 2450 a. C.)
Eannatum (en el 2445 a. C.)
Inannatum I. (en el 2440 a. C.)
Entemena (en el 2400 a. C.)
Inannatum II. (en el 2390 a. C.)
Enitarzi (en el 2385 a. C.)
Lugalanda (2384–2378 a. C.)
Urukagina (2378–2371 a. C.)

Segunda dinastía de Lagash

Ki-Ku-Id (en el 2260)
Engilsa (en el 2250)
Ur-A (en el 2230)
Lugalushumgal (en el 2200)
Puzur-Mama
Ur-Utu
Ur-Mama
Lu-Baba
Lugula
Kaku
Urbaba (2164-2144 a. C.) .
Gudea (2144-2124 a. C.)
Urningirsu (2124-2119 a. C.)
Pirigme (2119-2117 a. C.)
Ur-GAR (2117-2113 a. C.)
Nammahani (2113-2110 a. C.)










Umma

Posted by julio Etiquetas:


Umma (la moderna Tell Yoja, Gobernación de Di Car en Irak) fue una antigua ciudad en Sumeria. Nótese que hay cierto debate entre los estudiosos sobre los nombres sumerios (Umma)y acadios (Kissa o Kishsha) del lugar.
En un primitivo texto sumerio del descenso de Inanna al inframundo, ésta disuade a los demonios del inframundo de llevarse a Shara, patrón de Umma, que vivía en la miseria. En su lugar, se llevaron a Dumuzi, rey de Uruk, que vivía en la opulencia palaciega.
Fue muy conocida por su largo conflicto fronterizo con Lagash. La ciudad alcanzó su cénit sobre el 2275 a. C., bajo el mandato de Lugal-Zage-Si (Lugalzagesi), que también controlaba Ur y Uruk. Bajo la Tercera Dinastía de Ur, Umma se convirtió en un importante centro provincial. La mayoría de las más de 30.000 tablillas cuneiformes recuperadas en el lugar son textos administrativos y económicos de la época. Esto permitió tener una excelente visión sobre los asuntos provinciales de Umma. El calendario Umma de Shulgi (c. siglo XXI a. C.), es el predecesor inmediato del calendario babilónico, e indirectamente del calendario hebreo del postexilio.

El yacimiento fue visitado por William Loftus en 1854 y por John Punnett Peters de la Universidad de Pennsylvania en 1885. En los primeros años del siglo XX, se hicieron muchas excavaciones ilegales y empezaron a aparecer, en el mercado de antigüedades, tablillas de Umma de la tercera dinastía de Ur. A finales de la década de 1990, algunas excavaciones de salvamento, relacionadas con proyectos viales de la zona, fueron llevadas a cabo en Tell Yoja por arqueólogos iraquíes.
Durante la invasión de Irak de 2003, después del bombardeo de la Coalición, los saqueadores arrasaron el yacimiento, que ahora está salpicado de cientos de zanjas y pozos. Las perspectivas de futuras excavaciones y estudios se han visto comprometidos seriamente.
En 2011, la Red Global de Patrimonio, que monitorea las amenazas al patrimonio cultural en países en desarrollo, dio a conocer fotografías aéreas comparando Umma en 2003 y en 2010, que muestran un paisaje devastado por las zanjas realizadas por los saqueadores durante ese tiempo en aproximadamente 1,12 kilometros cuadrados.


Menfis

Posted by julio Etiquetas:


Menfis fue la capital del Imperio Antiguo de Egipto y del nomo I del Bajo Egipto. Estaba situada al sur del delta del río Nilo, en la región que se encuentra entre el Bajo y el Alto Egipto.
Fundada alrededor del 3050 a. C. por el primer faraón de Egipto, Menes, las ruinas de la ciudad se encuentran 19 km al sur de El Cairo, en la ribera occidental del Nilo. El dios local fue Ptah.
Durante gran parte de la historia egipcia, Menfis fue la ciudad más importante del país y el centro económico del reino, capital indiscutible desde la dinastía I a la VIII, resurgiendo durante el reinado de Ramsés II y Merenptah. Cuando otras ciudades como Tebas, Pi-Ramsés, Tanis o Sais ostentaban la capitalidad, seguía siendo denominada Balanza de las Dos Tierras, el más importante centro del país.

Se estima que Menfis fue la ciudad más poblada del mundo hasta el año 2250 a. C., en el momento de mayor auge pudo tener más de quinientos mil habitantes.
Tebas sucedió a Menfis, c. de 2040 a. C., como capital durante la undécima dinastía egipcia, siendo durante unos mil quinientos años la capital del Antiguo Egipto, salvo cortos periodos. Asarhaddón de Asiria, en 661 a. C., y Asurbanipal, saquean la ciudad originando su declive.
La fundación de Alejandría, en 331 a. C., supuso el fin de la hegemonía menfita. Los ptolomeos y después los emperadores romanos consideraban Alejandría como la gran capital de Egipto, y el resto del país, con la tres veces milenaria Menfis incluida, cayó en el olvido y la pobreza. Fue definitivamente abandonada en 641, y sus ruinas se convirtieron en cantera de materiales para

los asentamientos cercanos. Gran parte de sus restos fueron utilizados para edificar la nueva capital egipcia, El Cairo.
Las ruinas del templo de Ptah han sido excavadas, desenterrándose muchas estatuas, como las de Ramsés II, expuestas en varios museos.
En 1979, el conjunto de Menfis con sus necrópolis y campos de pirámides (Guiza, Abusir, Saqqara y Dahshur) fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con el nombre de Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde Guiza hasta Dahshur.
En la zona donde se erigió la ciudad de Menfis, actualmente se encuentra el poblado denominado Mit Rahina. Conteniendo una gran esfinge, varias estatuas colosales de Ramsés II y otros restos arqueológicos, resultado de varias excavaciones, se ha organizado un museo al aire libre y una sala cubierta, para custodiarlas.





Assur

Posted by julio Etiquetas:


La ciudad de Assur (también Asshur o Ashur), situada en la orilla del Tigris, fue originariamente una colonia de Babilonia y posteriormente se convirtió en la primera capital de Asiria (hasta 879 a. C.), estado al cual dio nombre. Los primeros testimonios de su existencia datan del tercer milenio a. C.. Fue tomada por los medos en 614 a. C., siendo completamente destruida.
Sus ruinas se encuentran actualmente en al-Charquāṭ (Irak). La Unesco declaró Assur Patrimonio de la Humanidad en 2003 y la incluyó en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro.
Las excavaciones arqueológicas han demostrado que el lugar estaba ocupado a mediados del III milenio a. C., durante el período sumerio, antes del surgimiento del Imperio Asirio. Los restos más antiguos de la ciudad fueron descubiertos en los cimientos del templo de Ishtar y en el Antiguo Palacio. Durante el Imperio Acadio, la ciudad fue gobernada por reyes nativos de Acadia. Durante el llamado Renacimiento Sumerio, el gobierno de la ciudad fue desempeñado por un gobernador sumerio.

En la época en que la dinastía neosumeria de Ur-III fue destruida por los elamitas, en el 2004 a. C., los príncipes locales, incluidos los de Assur, se habían sacudido el yugo extranjero. Assur se transformó rápidamente en un importante centro comercial, y las rutas comerciales comunicaban la ciudad con Anatolia, donde los mercaderes de Assur establecieron colonias comerciales. Estas colonias se denominaban kârum, y comerciaban principalmente con lana y estaño (ver Kültepe). En la ciudad de Assur se erigieron los primeros grandes templos, consagrados al dios local Assur y a Adad. También las primeras fortificaciones se comenzaron en este período.
Assur fue la capital del reino de Shamshi-Adad I (1813-1781 a. C.), quien extendió el poder e influencia de la ciudad hasta más allá del valle del Tigris. En esta época se construyó el Gran Palacio Real, y el templo de Assur fue ampliado y se le añadió un ziggurat. Este reino llegó a su fin cuando el rey de Babilonia Hammurabi lo anexionó a sus dominios, tras la muerte de Shamshi-Adad. Se sabe que la actividad constructiva se reanudó unos pocos siglos después, durante el gobierno del rey autóctono Puzur-Assur III, que volvió a fortificar la ciudad e incorporó los barrios del sur a las defensas principales. En el siglo XV a. C. se erigieron sendos templos a la diosa luna Sin (Nanna) y al dios sol Shamash. Posteriormente, la ciudad fue subyugada por el reino de Mitanni.

Asiria recuperó su independencia en el siglo XIV a. C., y en los siglos siguientes se restauraron los antiguos templos y palacios de Assur. Tukulti-Ninurta I (1244-1208 a. C.) empezó la construcción de un nuevo templo, consagrado a la diosa Ishtar. El templo de Anu-Adad fue construido durante el reinado de Tiglath-Pileser I (1115-1075 a. C.). El área amurallada de la ciudad creció en el período asirio medio hasta ocupar una extensión de 120 hectáreas.
Durante el período neoasirio (912-612 a. C.), la residencia real se trasladó a otras ciudades de Asiria. Asurnasirpal II (884-884 a. C.) trasladó la capital de Assur a Kalhu (Nimrud). La ciudad de Assur, sin embargo, continuó siendo el centro religioso del imperio, gracias a su templo dedicado al dios nacional, Assur. Durante el reinado de Senaquerib (705-682 a. C.), se construyó la Casa del Año Nuevo, akitu, y varias festividades se celebraron en la ciudad. Varios monarcas asirios fueron sepultados bajo el Antiguo Palacio. El final de los días gloriosos de Assur llegó en 614 a. C., cuando la ciudad fue saqueada y destruida durante la conquista de Asiria por los medos.

Siglos más tarde, la ciudad volvió a ser ocupada, durante la época parta. En el norte de la ciudad se levantaron nuevos edificios de carácter administrativo, y en el sur un nuevo palacio. Sin embargo, la ciudad volvió a ser destruida por el rey sasánida Sapor I (241-272). Se conocen asentamientos en la ciudad desde los siglos XII y XIII, pero después solo fue habitada por beduinos nómadas. Los modernos asirios continúan reverenciando el lugar.
El más antiguo monumento de importancia en Assur es el «Palacio Viejo», que ya estaba en pie en tiempos de Samsi-Addu, en el siglo XVIII a. C., y que fue posteriormente reconstruido por Arad-Nirari I y Assurnasirpal II. Tiene una extensión de 1,2 hectáreas y está organizado en torno de patios centrales.
El «Palacio Nuevo» fue erigido más tarde en el noroeste de la ciudadela por Tukulti-Ninurta I (1244-1207 a. C.), y restaurado posteriormente por Senaquerib. En este edificio se han encontrado las tumbas de numerosos reyes asirios: Assur-bel-kala I(1074-1056), Assurnasirpal II (883-859), Shamshi-Adad V (824-811), y quizá también la del propio Senaquerib (705-681). Cuando este último reorganizó la ciudad, ordenó la construcción, más al sur, de un palacio secundario para uno de sus hijos. Se han hallado también las casas privadas de importantes nobles de la ciudad, así como tumbas de particulares acomodados.


Tortuguero

Posted by julio Etiquetas:


Tortuguero es un yacimiento arqueológico de la cultura maya, localizado en el municipio de Macuspana, en el estado mexicano de Tabasco.
Esta ciudad maya se localiza en las llamadas "llanuras intermedias" entre las estribaciones de la sierra del sur tabasqueño y la planicie costera del golfo de México,1 y su nombre moderno se debe a que se ubica en las faldas del cerro llamado "El Tortuguero".
Tortuguero por la situación geográfica, ha sido catalogada como de suma relevancia para el desarrollo y auge de la cultura maya en las tierras bajas noroccidentales. Su importancia reside en que fue un centro ceremonial, administrativo y punto estratégico para el sometimiento de las ciudades circunvecinas, gracias al apoyo de Palenque.2
Pese a que en la época prehispánica, Tortuguero llegó a ser un sitio de gran importancia dentro de la cultura maya, es muy poco lo que se sabe de ella debido a que gran parte de sus vestígios han sido destruidos por la acción humana.
En los últimos años, Tortuguero ha tenido reelevancia mundial, debido al descubrimiento de la Estela 6, o también llamada "Estela de Tortuguero" en la que se menciona la fecha del 23 de diciembre de 2012 como el final de una era del calendario maya.
En la actualidad, el sitio arqueológico de Tortuguero no se encuentra abierto al público.
El sitio arqueológico Tortuguero se encuentra ubicado en el estado de Tabasco, más precisamente en el sur del municipio de Macuspana, lugar que forma parte de las denominadas "tierras bajas noroccidentales mayas", cuya altura sobre el nivel del mar no excede los 800 m.3
Se localiza a 50 km. de la ciudad de Villahermosa capital del estado de Tabasco, a 10 km. de la ciudad de Macuspana y a 35 km. en línea recta al oeste-noroeste de la zona arqueológica de Palenque.

Las primeras noticias de Tortuguero se darían hasta 1915 cuando visita el sitio por primera vez el general José Domingo Ramírez Garrido, Límbano Blandín y Francisco Javier Santamaría, quienes publican algunos textos en el periódico Regeneración. En 1922, se realizó la exploración que hicieron el arqueólogo Frans Ferdinand Blom Petersen y el etnólogo Oliver La Farge, coordinados por la Universidad de Tulane, quienes hicieron una relación de lo encontrado en su libro "Tribus y Templos", su aportación principal es la descripción del sitio El Tortuguero y un plano parcial del asentamiento prehispánico. Francisco J. Santamaría aportó un artículo en 1933 titulado "Las ruinas occidentales del viejo imperio maya, en la sierra del Tortuguero en Macuspana Tabasco", donde afirma lo antes mencionado por Blom y La Farge. Algunos investigadores como Heinrich Berlín (1953), Robert L. Rands (1967) y Sisson, ofrecen mayor información sobre su cerámica.
Se sabe que Tortuguero, al igual que la mayoría de las ciudades mayas asentadas en la parte occidental de Tabasco fue fundado por hablantes de chontal, procedentes del sur y del este del estado. Aunque hay versiones que aseguran que Tortuguero fue fundado originalmente por descendientes olmecas de La Venta quienes al ser destruida su capital, emigraron hacia el sureste, estableciéndose en Tortuguero.
La importancia de Tortuguero, se basó en las relaciones político-económicas con su vecina Palenque, esta relación se dio entre los siglos VI y VII con el reino de Pakal, quien mantenía una basta influencia en el territorio maya de Tabasco. A partir de esto, el sistema expansionísta de Pakal II, llegaría hasta Comalcalco, donde el comercio y la influencia maya palencana cobraron más poder. Esto se debe primeramente a la relación sanguínea que unía a los gobernantes de Tortuguero y Palenque, ya que Pakal II se casaría con la "reina roja" de Tortuguero, lo que sin duda, motivó el sentimiento expansionista de Pakal II, y consolidó a Tortuguero como una barrera de defensa y contradefensa de Palenque.
Es importante destacar que es durante los siglos VII y VIII cuando Tortuguero alcanza su máximo esplendor, en buena medida gracias al apoyo de su aliado Pakal II. También se sabe que el sitio estuvo implicado en grandes conflictos bélicos, principalmente durante el gobierno de Ahpo Bahlum, en el cual Pakal II tuvo un gran aliado para sus planes expansionistas, de ampliar la esfera de dominio palencano al occidente, con Tortuguero como enclave. Ahpo Bahlum se ocuparía de conquistar varias ciudades aledañas a la suya por medio de la captura de los respectivos Ahauob. Esto confirma que Tortuguero haya sometido a Comalcalco y lo haya anexado al territorio dominado por Palenque.
A pesar de que en un principio las relaciones entre Tortuguero y Palenque eran excelentes, pronto se fueron fragmentando por las situaciones bélicas, en tanto que el interés de Palenque en su sistema expansionista sobre la planicie tabasqueña pasaría a segundo término debido a que le urgía consolidar de nuevo a la familia reinante, tanto al interior como frente a las ciudades vecinas, sobre todo Toniná. Esto motivo que los Ahauob de Tortuguero perdieran importancia dentro de la política palencana y dejaron de contar con el apoyo de sus primos. Esto explica claramente el decaimiento de la ciudad y su consecuente abandono.


Gobernantes de Tortuguero

Mon
Ah K’uk’
Na’ Tun Wits Mayih
Na Wanachih, de Palenque
Ahpo Bahlum
Ek Muyih Muan
Mon Aacan Kan Hotik
Anónimo.
Na’ Ik
Ah K’al Bahlum

Los dos primeros señores de Tortuguero, vivieron en los siglos IV y VI d.C. y en ellos recayó la responsabilidad de las construcciones y la edificación de los templos. Es a partir del 5to gobernante donde inicia la relación Tortuguero-Palenque, pues este señor procedía de la familia real de Palenque.


El sitio estaba constituido por una serie de 20 edificios repartidos a todo lo largo del cerro "El Tortuguero". Las investigaciones revelan que las edificaciones fueron construidas con bloques de piedra caliza recortados, amarrados con una mezcla de cal y tierra, y sin orientación aparente, algunos conservaban todavía restos de muros en la cima.
Los monumentos repartidos en estas construcciones son 12. Dentro de estas estructuras las casas de la gente más importante se ubicaban dentro del centro cívico-religioso, y conforme se alejan se volvían más modestas.
Varios monumentos escultóricos han sido rescatados de este sitio. Los monumentos I, II, III, V, VI y VIII, se pueden observar en el Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer en la ciudad de Villahermosa. Otros como el IV, VII, IX, X y XII, se ignora donde están y el XI se encontraba en Tortuguero, y fue visto por última vez en 1978.
En esa área que mide 8 kilómetros cuadrados aún quedan cuatro montículos vírgenes, además de sitios de importancia en los miradores naturales denominados "Puerta del Cielo" y el "Baño de la Reina".
Sin duda, el descubrimiento que dio relevancia mundial al sitio arqueológico de Tortuguero, fue el descubrimiento de la Estela 6, o también llamada "Estela de Tortuguero", donde se identifica la fecha calendárica de 13.0.0.0.0 -4 ahau 3 kankin- equivalente al 21 –12- 2012, como el fin de una era del calendario maya, y que muchos han interpretado como la predicción maya del fin del mundo.
La enigmática Estela 6, en la que ha puesto sus ojos el mundo, describe el descenso de Bolom Yokte "Señor de la Luz", en ella está escrita la fecha 2012, que es cuando terminará el ciclo actual según la cuenta larga maya y finaliza el 13vo Baktun, o período de 394 años en que se divide el Calendario maya.
Dicha estela fue encontrada en la sección 5 de este sitio arqueológico maya, y en lo alto del cerro se encuentran aún cuatro montículos inexplorados sobre los que ahora investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, trabajan ante la llegada de esta fecha clave para el mundo maya.

La pieza llamada Estela número 6 se encuentra protegida en el Museo de Antropología e Historia "Carlos Pellicer Cámara", ubicado en Villahermosa, capital del estado de Tabasco, y contiene inscripciones sobre predicciones astrológicas del año 2012. El monolito forma parte de las tres piezas que al respecto se elaboraron durante la civilización maya y es considerada única y valiosa, debido a su contenido respecto de los cambios que anunciaron los mayas en el año 300 a.C.
La "Estela de Tortuguero", explica cómo los mayas presagian el cambio a una nueva era de la humanidad a partir del 21 de diciembre del 2012. La Estela 6 esta conformada por 3 fragmentos, el primero de ellos se encuentran resguardado en el interior del museo estatal, el segundo fragmento se encuentra en el Museo Internacional de Nueva York, mientras que otra pieza está en manos de un coleccionista privado.

Mohenjo-Daro

Posted by julio Etiquetas:


Mohenjo-Daro fue una ciudad de la antigua Cultura del Valle del Indo. Sus ruinas se encuentran en territorio del actual Pakistán. Se desconoce su nombre antiguo. El nombre actual significa literalmente "montículo de la muerte". Fue construida durante el tercer milenio antes de nuestra era (entre el 2600 a. C. y el 1800 a. C.) a orillas del río Indo.
Fue uno de los primeros y más importantes asentamientos urbanos del mundo, existente al mismo tiempo que las civilizaciones del Antiguo Egipto, Mesopotamia y Creta. Probablemente un cambio en el curso del río provocó el abandono de la ciudad.
Las ruinas urbanas fueron encontradas en el año 1920 por sir John Marshall, el primer arqueólogo que describió la cultura del valle del Indo. Sus estudios fueron completados por otros investigadores como Wheeler, Marshall Mackay y Sahni, además de arqueólogos indios y pakistaníes a partir de 1960. Las ruinas de Mohenjo-Daro están algo mejor preservadas que las de Harappa, la otra gran ciudad de la Cultura del Valle del Indo, por lo cual constituyen una mejor fuente de información acerca de esta cultura. En 1980 la Unesco declaró las ruinas de Mohenjo-Daro como Patrimonio de la Humanidad.
Mohenjo-Daro fue muy probablemente una de las mayores ciudades de la antigua civilización del valle del Indo, también conocida como civilización Harappa, por la ciudad de Harappa, otra importante localización del Valle del Indo, ubicada a 570 km al noreste de Mohenjo-Daro en el Punjab, Pakistán.
La cultura prehistórica del Indo dio origen a la civilización del valle del Indo alrededor del 3000 a. C. La civilización se extendió mucho más allá de lo que hoy es Pakistán y la India del Norte, pero de repente empezó a declinar alrededor del 1900 a. C. Los asentamientos de la civilización del Indo se extendían por el oeste hasta la frontera con Irán, con un puesto avanzado en Bactria, y por el sur hasta la costa del Mar Arábigo en la India Occidental, en Gujarat. Entre los principales asentamientos urbanos se encuentran Harappa, Mohenjo-Daro y Lothal.
En su mayor apogeo, Mohenjo-Daro fue la ciudad más desarrollada y avanzada del sur de Asia, mostrando una ingeniería (con pozos, avanzados sistemas de desagüe y baños en las casas) y planificación urbana muy sofisticado para su época
Algunos estudiosos opinan que los sumerios, establecidos en Mesopotamia, no tendrían un origen autóctono, sino que provendrían de Mohenjo-Daro.

Se estima que en su momento de mayor ocupación, Mohenjo-Daro contaba con 35 000 habitantes. La ciudad se encontraba cercada por murallas defensivas de ladrillo cocido. Abarcaba un kilómetro cuadrado de extensión, y comprendía dos zonas: la ciudadela, sobre un montículo, en donde se encontraba el centro administrativo y quizás religioso; y la "ciudad baja", donde se agrupaban los barrios de artesanos, zonas residenciales, graneros y almacenes. Esta organización parece que es el resultado de una planificación urbana.
La ciudadela está elevada sobre un montículo artificial. Este monte fue estudiado por Marshall, quien llegó a la conclusión de que hubo habitantes sobre el período Harappa inicial que construyeron el muro que encontramos bajo estas estructuras. Después este muro fue rellenado de tierra y trozos de ladrillo y sirvió de base para la construcción de las diferentes estructuras que encontramos en ella. La entrada a este monte está curiosamente en la parte trasera u oeste y contiene unas escaleras de unos siete metros de ancho. Después hay una pequeña puerta en la esquina sudoeste. Como estructuras significativas en la ciudadela tenemos tres edificios: El gran baño, el granero y la casa de los sacerdotes.
El gran baño es un tanque rectangular que mide unos doce metros de largo por siete de ancho y 2’4 de profundidad. Alrededor de este tanque encontramos una serie de columnas que se abren desde el sur, por lo tanto podemos situar la entrada en el sur del edificio. Además del tanque y la columnata hay un carril que parece ser público que rodea la estructura. Así pues la estructura del edificio se divide en tres zonas concéntricas que sirven para rodear el tanque.
Según Marshall, el agua provendría de un pozo que tiene una estructura concéntrica, dentro de una pequeña habitación lateral y saldría por un desagüe que está en la esquina sudoeste del baño. El agua pasaría por una galería bien elaborada, cubierta con un arco y con un tamaño suficiente para que un hombre pudiese caminar por ella. Posiblemente el tamaño de la galería fuese así para permitir la limpieza de ésta y, en ocasiones, sería una buena vía de escape secreta; esto último, sólo es una hipótesis.

Al oeste del gran baño tenemos el almacén o granero (según Wheeler). Es una gran construcción hecha en su mayor parte de madera y con un fuerte y grueso techado plano. Se aprecia que fue arreglado varias veces. Su construcción no es muy elaborada y su peso nos indica que necesitaba bastantes soportes.
Originalmente medía 50 metros por 27 y tenía 1350 metros cuadrados. Consiste en una plataforma hecha a base de ladrillos puestos unos sobre otros hasta llegar a la altura de 6 metros y en la parte superior encontramos unos canales de ventilación. Esto era simplemente la base de la construcción, después, se hacía el edificio de madera. Al norte encontramos una plataforma de carga.
La casa de los sacerdotes, actualmente, es un conjunto de muros difícil de entender. Algunas hipótesis hablan de la residencia de un posible alto sacerdote o bien de una institución religiosa. Mide aproximadamente 70 metros de largo por 24 de ancho y ha ido sufriendo diversos cambios en su estructura interior. Al norte y al sur de la estructura encontramos grandes habitaciones y hacia el centro son más pequeñas. Parece tener una puerta en el muro oeste y hay una sección que se asemeja a la construcción del muro norte del gran baño, con ventanas interiores.

Mohenjo-Daro se distingue por haber sido una ciudad en la que no existían grandes desigualdades sociales. En la ciudad baja, las casas más grandes, que eran una minoría, podían contar con más de 200 metros cuadrados y veinte habitaciones, dispuestas alrededor de uno o más patios abiertos con escaleras que conducían a un piso superior o techo plano. La mayor parte de la población moraba en viviendas de entre 50 y 100 metros cuadrados y una sola habitación; estas viviendas constituían la mitad del total. La otra mitad, exceptuando las pocas casas de gran superficie que se han mencionado, estaba formada por casas de entre 100 y 150 metros cuadrados. El principal material de construcción era el adobe (ladrillo de tierra sin cocer). Muchas calles y pasajes tenían alcantarillado conformado con ladrillos y con aberturas para inspecciones periódicas. Las casas individuales tenían baños y retretes con agua corriente. Estos últimos se vaciaban en un receptáculo o, a través de un tubo de bajada hecho de arcilla, al alcantarillado público. Todo un sorprendente sistema de saneamiento en una civilización que floreció hace 4.500 años.
Algunas de las construcciones más destacables de la ciudad baja se encuentran en la calle principal. Esta vía mide unos 9’5 metros de ancho, atraviesa la ciudad de norte a sur y está provista de alcantarillado; además estaba pavimentada con una argamasa de trozos de ladrillo y mortero, lo que no era muy común en las demás calles. Esta pavimentación hizo pensar a los arqueólogos que transitaban carros por esta calle y por eso se necesitó pavimentarla, sobre todo cuando el tiempo era lluvioso; no obstante no se han encontrado marcas de ruedas.

También es interesante la casa VIII del bloque 10 dentro del área HR. Esta casa está situada en la parte norte de la excavación y consiste básicamente en un patio central con una distribución de diferentes habitaciones alrededor. Toda ella mide 29,5 metros, sus muros tienen un espesor de aproximadamente 1,5 metros y tiene dos puertas exteriores, una delante y otra detrás, pero ninguna ventana, algo que es típico de la cultura de Harappa.
En la ciudad baja también encontramos talleres de alfareros, tintoreros, herreros, artesanos de conchas y de cuentas (abalorios). Algunos de estos artículos artesanales se fabricaban con materiales importados, mientras que otros pueden haberse destinado exclusivamente para la exportación. Por lo anterior se sabe que sus actividades incluían la agricultura, la manufactura y el comercio.
Las monedas que se han encontrado en Mohenjo-Daro datan del año 2900 a. C.[cita requerida] El historiador estadounidense Will Durant asegura que «se han hallado monedas más antiguas que las monedas lidias de Creso (570-546 a. C.) en Mohenjo-Daro, en la India, del año 2900 a. C. Senaquerib (hacia el 700 a. C.) acuñó monedas de medio siclo»